Principalmente se usa como regulador de pH. Desde el punto de vista químico, el ácido cítrico (INCI: Citric Acid) es un ácido orgánico formado por tres grupos carboxilo (ácido tricarboxílico) y un grupo hidroxilo en posición 2. Su fórmula molecular es C6H8O7. Por la posición del grupo hidroxilo, se podría considerar un alfa hidroxiácido, pero también un beta hidroxiácido. Es soluble en agua. De forma comercial el ácido cítrico es un polvo blanco, cristalino, sin olor y con sabor muy ácido. Se puede extraer de partes de las plantas, como el zumo de limón, pero actualmente se obtiene por un proceso de fermentación. En el proceso de fermentación para obtener ácido cítrico se puede usar diferentes sustratos (melazas, almidones, bagazos,…) y el microorganismo más común es el hongo Aspergillus niger. Cuando se termina el proceso de fermentación se separa el ácido cítrico del resto de medio de cultivo. Posteriormente se pasa por un proceso de purificación y cristalización que dará lugar al polvo blanco que nosotros usamos. Como quelante y antioxidante El ácido cítrico es capaz de formar complejos con iones metálicos. Por esta capacidad es capaz de secuestrar estos iones del medio formando citratos metálicos. Precisamente muchos de los iones metálicos que pueden encontrarse dentro de la fórmula (provenientes de extractos, hidrolatos, aguas no desionizadas,…) son a su vez sustancias oxidantes. Por este motivo la acción quelante está unida también a su acción como antioxidante. Es común su uso como antioxidante en los geles de aloe vera, para evitar la oxidación y el color parduzco. Al ejercer estas funciones, puede mejorar la turbidez en geles y soluciones líquidas. En el curso de formulación avanzada puedes aprender más sobre los quelantes y cómo usarlos en la formulación de tu cosmética natural. Como exfoliante Como ocurre con otros alfa y beta hidroxiácidos, el ácido cítrico tiene también capacidad exfoliante. Esta acción exfoliante estaría relacionada con su intervención sobre la apoptosis (muerte programada) de los queratinocitos presentes en la epidermis. Esto hace que se incremente la renovación celular a nivel de las capas más superficiales de la piel. En algunos estudios se ha visto que la aplicación tópica de ácido cítrico tiene una acción similar a otros ácidos como el ácido glicólico, ampliamente utilizado en formulación cosmética. Si bien los mejores resultados se vieron a concentraciones no permitidas para uso cosmético, si no para uso médico. En formulación cosmética debemos tener en cuenta el pH final de la fórmula para asegurar que se encuentra la forma ácida mayoritariamente. Para ello tendremos que formular el producto a un pH ácido. Sin embargo debemos respetar las siguientes premisas: la concentración de ácido no puede ser superior al 10% y el producto final debe tener un pH por encima de 3,5. Su acción queratolítica unido a que tiene también el carácter de beta hidroxiácido, hacen que otro de los usos del ácido cítrico en cosmética sea como componente de mezclas seborreguladoras. Lo más habitual es que tengamos en el laboratorio una disolución al 1% o al 10%. Con la solución al 1% iremos haciendo un ajuste más afinado del pH y será necesario añadir más cantidad de solución, mientras que con la solución al 10% necesitaremos menos cantidad porque la variación de pH será mayor con cada gota que añadamos a la fórmula.
IMAGEN MERAMENTE ILUSTRATIVA.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.